jueves, 20 de marzo de 2014

20/03/2014

Etapas del estrés y Causas.


* Primera etapa: De alarma. El cuerpo reconoce el estrés y se prepara para la acción, ya sea de agresión o de fuga. Las glándulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan la transpiración, dilatan las pupilas y hacen mas lenta la digestión.
* Segunda etapa: De resistencia. El cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de alarma. Sien embargo si el estrés continua el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los daños.
* Tercera etapa: De agotamiento. Cuya consecuencia puede ser una alteración producida por el estrés. La exposición prolongada al estrés agota las reservas de energía del cuerpo y puede llevar a enfermedades y en situaciones muy extremas a la muerte.

Alteraciones producidas por el estrés.

Enfermedades causadas o agravadas por el estrés psicológico.
Estos trastornos psicosomáticos generalmente afectan al sistema nerviosos autónomo, que controla los órganos internos del cuerpo. Ciertos tipos de jaqueca y dolor de cara o espalda, el asma, ulcera de estomago, hipertensión y estrés premenstrual, son ejemplos de alteraciones relacionadas con el estrés.

Causas.


Aunque el estrés puede ejercer alguna influencia sobre cualquier enfermedad tales como catarro o tuberculosis, incluso cáncer, afecta directamente a otras. Los científicos atribuyen al menos parte de este efecto a la historia evolutiva, argumentando que cuando había que vivir con constantes amenazas físicas por parte de animales salvajes y otros elementos, el cuerpo evoluciono ayudando a gestionar estas presiones físicas. Huir o luchar, denominadas reacción de agresión o fuga son dos formas acertadas son dos formas acertadas de combatir muchas amenazas físicas. Sin embargo, el problema surge cuando el cuerpo esta preparado para enfrentarse al peligro pero no puede hacerlo. La repetición de experiencias similares de naturaleza frustrante puede crear estados tales como la hipertensión.





No hay comentarios:

Publicar un comentario