¿Qué es el reloj biológico? ¿Cómo regula el sueño?
El cuerpo humano realiza muchas de sus funciones de manera que se repiten periódicamente con una regularidad de 24 horas. Así por ejemplo, la mayoría de las hormonas tienen una hora determinada del día en la que su secreción es máxima, repitiéndose día tras día. Similarmente, la temperatura corporal o la presión arterial muestran una actividad máxima en un determinado momento del día. El sentido de tal periodicidad es que el conjunto de la “maquinaria” pueda actuar de manera coordinadamente, de tal manera que por ejemplo, mientras estemos dormidos no se produzcan picos de secreción de algunas hormonas que pueden despertarnos, etc. Los seres humanos no dormimos de manera aleatoria a lo largo de las 24 horas, según tengamos más o menos sueño. Si fuera así, nuestra conducta sería caótica, y no podríamos realizar ninguna actividad, y nos encontraríamos en un estado de duerme-vela permanente. Está, por tanto, en nuestro interés el poder concentrar la actividad de vigilia en una parte del día, y poder concentrar el sueño en otra, y que todo esto ocurra de una manera coordinada con el resto de las funciones del organismo. El organizador de todo esto es el llamado reloj biológico.
Aunque esto pueda parecer “esotérico”, se conoce como “reloj biológico” a un grupo de neuronas situadas en una región del cerebro llamada hipotálamo, y que tienen la capacidad de emitir de manera cíclica una señal, igual que un reloj. Así, mediante la señal periódica que emiten estas neuronas se marca el tiempo a las restantes funciones del organismo. Por otro lado, aunque este reloj marca un “horario” propio, se ajusta continuamente según la información que recibe de dentro (p. ej., ejercicio físico, información nutricional, etc.) y de fuera (ciclo día-noche, cambios horarios) del organismo.
Cuando una función del organismo varía de manera periódica a lo largo de las 24 horas, hablamos de ritmos circadianos, palabra que proviene de circa, que quiere decir cerca y dian, día. Debido a que estos ritmos son una parte integral de nuestro sueño y de nuestra vigilia, y debido a que puede fallar, la función del reloj cerebral puede ser crucial en el insomnio.
¿Cómo saber si los ritmos circadianos intervienen en mi insomnio? Si usted puede dormir bien, aunque no a la hora que usted desea o cree que debería dormir, es posible que padezca de un trastorno del ritmo del sueño. Así, por ejemplo, algunas personas duermen bien entre las 6 y las 14, o entre las 19 y las 2 de la madrugada, pero no pueden dormir cuando pretenden hacerlo entre las 23 y las 7 de la mañana. En algunos casos poco frecuentes, el insomnio se presenta de manera periódica, es decir, de cada periodo de cinco semanas tienen insomnio durante dos semanas.
Mañana explicaremos como varia su funcionamiento a lo largo de la vida y como interviene en el insomnio de los jóvenes y de los más mayores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario