Causas del insomnio.
Causas Médicas: Enfermedades metabólicas y hormonales, neurológicas, reumatológicas, digestivas, cardiovasculares y todas aquellas que pueden interrumpir el sueño por dolor -fibromialgía, cefaleas, etc.- o urológicas por la necesidad urgente de micción -infecciones, próstata, renales. También hay que considerar el embarazo y la menopausia.
Enfermedades psiquiátricas (ansiedad, depresión, esquizofrenia, etc.), así como otras enfermedades del sueño que contribuyen a dormir menos o peor (síndrome de piernas inquietas, síndrome de apnea del sueño, parasomnias, etc.)
Causas Externas: Suelen implicar factores ambientales que influyen de modo negativo sobre el sueño (malos hábitos de sueño, uso y abuso de sustancias y medicamentos, trabajo por turnos o viajes frecuentes transoceánicos, etc):
Insomnio Primario: Son aquellos casos en los que no se puede identificar una causa clara del trastorno.
Insomnio Idiopático: Se origina en la infancia y parece relacionado con un aprendizaje incorrecto del hábito de dormir.
Percepción del sueño poco reparador: Estudios de laboratorio no corroboran los problemas del sueño que el paciente percibe subjetivamente, encontrándose cansado y somnoliento durante el día.
Insomnio Psicofisiológico: Caracterizado por un nivel elevado de la activación psicofisiológica asociada al inicio del sueño. La persona que lo sufre suele manifestar una gran preocupación por el problema de sueño haciendo grandes esfuerzos para intentar dormir cada noche, aunque se duerme sin dificultad cuando no realiza este esfuerzo, suele mejorar cuando duerme en ambientes diferentes al habitual y aunque suele originarse coincidiendo con un período de estrés se mantiene el problema durante mucho tiempo aunque el estrés desaparezca o se habitúen al mismo.
Padezco de TDAH predominante inatento y muchos problemas de sueño, tiene alguna relacion?
ResponderEliminar